Un blog de Universitat Politècnica de Valéncia, Campus de Gandia.

Cambios en el paisaje de la Safor

El paisaje cultural mediterráneo, un paisaje agroforestal típicamente en mosaico, ha sido mantenido durante milenios por las prácticas tradicionales extensivas y su gran heterogeneidad espacial a gran escala ha sido su principal atributo, posibilitando la existencia de zonas ecotonales con gran diversidad de flora y fauna, de manera que este paisaje es reconocido como uno de los principales “hotspots” de la biodiversidad mundial. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, los cambios sociales, económicos y culturales han sido de tal magnitud que han provocado cambios en este paisaje nunca antes vistos, y hoy en día, el paisaje cultural mediterráneo se halla en franca regresión.

Los cambios acaecidos en el período clave de la segunda parte del siglo XX son el objeto de estudio de Virginia Garófano y Rafael Delgado, personal investigador del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), en su reciente investigación sobre los cambios en las coberturas y usos del suelo y el abandono agrícola en la comarca de la Safor desde los años 50 hasta la actualidad, desarrollada para el Programa de Investigación Científico-Técnica de Carácter Ambiental de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER) y que ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES HISTÓRICAS Y ANÁLISIS DE DATOS DEMOGRÁFICOS

A nivel metodológico, en la investigación, presentada por los autores en el Centre de Desenvolupament Rural CDR la Safor (Beniarjó), se ha llevado a cabo un muestreo puntual sistemático donde se han cuantificado e interpretado las coberturas y usos del suelo sobre cuatro imágenes históricas que datan de 1956, 1975, 2000 y 2020. “La intensidad de muestreo, con un punto cada 500 m, nos ha permitido evaluar más de 1700 puntos a lo largo y ancho de la comarca para tener una visión simplificada pero verídica de los principales patrones espaciales, así como de las tendencias temporales de las tipologías de coberturas y usos definidas” señalan Garófano y Delgado. Complementariamente también se han analizado los cambios sociales acaecidos a través de la tasa de crecimiento de los diferentes municipios de la Safor para todo el periodo de estudio.

DENSIFICACIÓN FORESTAL, ABANDONO AGRÍCOLA Y CRECIMIENTO URBANO

Los resultados obtenidos del análisis multitemporal han mostrado un mantenimiento de la superficie neta de los terrenos forestales pero un aumento de la cobertura forestal arbolada dentro de los mismos. Este tipo de cobertura es cada vez más densa y presenta una mayor biomasa, que junto a la aridificación climática, supone una mayor peligrosidad en caso de incendio forestal.

Se ha identificado un abandono masivo de terrenos agrícolas, que representaban el uso predominante en la comarca en los años 50. En un primer momento descendieron los cultivos de secano (tanto herbáceos como leñosos), así como los cultivos herbáceos de regadío y más recientemente los cultivos leñosos de regadío en la llanura litoral. En la actualidad, un tercio de los terrenos cultivables de la comarca se encuentran en desuso.

También se ha observado un aumento muy remarcable de los usos urbanos entre los años 2000 y 2020, principalmente en la zona litoral. Destaca especialmente el gran aumento en las infraestructuras que ya representan el 6% del total de puntos muestreados a escala comarcal y cuya tendencia es creciente.

La persistencia identificada entre categorías para todo el periodo de estudio es del 56%, es decir, casi la mitad de los puntos evaluados se han transformado en otra cobertura o uso, lo que evidencia los importantes cambios experimentados por el paisaje de la comarca de la Safor a lo largo de las últimas siete décadas. Estos cambios han estado acompañados de un éxodo poblacional de los municipios de interior hacia la costa, con el consiguiente aumento de la urbanización residencial y de las infraestructuras en el ámbito costero. Los municipios que han mostrado mayor decrecimiento son Rafelcolfer (-21%), Llocnou de Sant Jeroni (-19%) y Almiserà (-10%), y aquellos con la mayor tasa de crecimiento son Guardamar de la Safor (234%) y Gandia (277%).

Evolución del Puerto y Grao de Gandia en las cuatro imágenes fotointerpretadas.

NUEVO PARADIGMA TERRITORIAL

Ante este nuevo paradigma territorial, desconocido en la historia del Mediterráneo, donde la agricultura deja de ser el uso mayoritario y estructurador del territorio y los espacios forestales ocupan su espacio, son necesarias respuestas urgentes, transversales y optimizadas según las peculiaridades de cada zona, que integren políticas que puedan mitigar los futuros riesgos asociados y gestionar los recursos territoriales de forma sostenible.

“El éxodo rural, el abandono de la agricultura y la pérdida del paisaje cultural mediterráneo tienen consecuencias ambientales, culturales, económicas y sociales, que se traducen en una desvertebración del territorio, graves problemas de sostenibilidad y numerosos riesgos naturales”, señalan los autores del estudio.

Más información:

Garófano-Gómez, V., Delgado-Artes, R. (2021). Investigació sobre els canvis d’usos del sòl i l’abandonament agrícola a la comarca de la Safor (València)

 < Entrada anterior 
 Entrada siguiente > 
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
RSS
Flickr
SlideShare
mujeres y ciencia Setmana de la Ciència ciencialab comunica2 Diario de un científico en Nueva York prodcient_cst_proveta