Un blog de Universitat Politècnica de Valéncia, Campus de Gandia.

Un estudio confirma que la gestión forestal adaptativa no afecta a las propiedades del suelo

La gestión forestal adaptativa no afecta negativamente a las propiedades del suelo. Es necesario articular medidas forestales de base eco-hidrológica que ayuden a mitigar el impacto del cambio climático en los bosques mediterráneos.

Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por personal investigador de la Universitat Politècnica de València, Cristina Lull (Campus de Gandia), Inmaculada Bautista, Antonio Lidón, Antonio del Campo, María González y Alberto García Prats, todos ellos pertenecientes al grupo de Ciencia y Tecnología Forestal (Re-ForeST) del IIAMA-UPV. Su trabajo ha sido publicado en la revista científica “Forest Ecology and Management”.

El estudio parte de la realidad de que las reservas de carbono orgánico del suelo tienen un papel importante en el mantenimiento de los ecosistemas, como fuente de nutrientes y energía para los microorganismos del suelo, los cuales tienen un papel esencial en el ciclo de nutrientes.

“Las propiedades biológicas y bioquímicas del suelo son esenciales para la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, estas propiedades pueden verse afectadas por el tratamiento forestal que se considera sostenible cuando las propiedades del suelo se mantienen o mejoran”, explica la coautora del estudio, Cristina Lull del Campus de Gandia.

Por este motivo, la investigación ha evaluado los efectos de la gestión forestal adaptativa sobre distintas propiedades del suelo.

INVESTIGACIÓN DESARROLLADA Y RESULTADOS

El estudio se ha desarrollado en un bosque semiárido marginal localizado en el monte público “La Hunde”, catalogado como “uno de los pocos bosques de encinas bien conservados de la Comunitat Valenciana y el más grande de la provincia de Valencia”, afirma la profesora.

La investigación consistió en analizar el efecto de un tratamiento selvícola sobre las propiedades del suelo mineral y del mantillo relacionadas con el ciclo del carbono y sobre la actividad enzimática del suelo.

De esta forma, una vez se obtuvieron los datos, estos se compararon con un área no gestionada durante un periodo que ha oscilado entre cinco meses y siete años después del tratamiento selvícola. Concretamente, el área no tratada tiene una alta densidad de encinas (1059 pies/ha) y en la tratada se redujo a 289 pies/ha además de eliminar la masa arbustiva.

“En una primera etapa, en la parcela tratada detectamos en el suelo mineral un ligero mayor contenido de carbono orgánico del suelo y carbono orgánico soluble en agua probablemente debido a los restos de la corta de menor tamaño que se dejaron en la parcela tratada al hacer el tratamiento selvícola. Sin embargo, siete años después del tratamiento, se observó que éste no afectaba al carbono del suelo, tampoco a la respiración del suelo medida mediante incubaciones en laboratorio ni a las actividades enzimáticas, en concreto ni a la actividad fosfatasa del ciclo del fósforo ni a la ureasa del ciclo del nitrógeno, respaldando la sostenibilidad de este tipo de gestión del bosque”, resalta la investigadora.

Por todo ello, pone en valor la labor que viene desarrollado durante la última década el grupo de Ciencia y Tecnología Forestal (Re-ForeST) , con diferentes estudios y proyectos de investigación que buscan mejorar la resiliencia de los bosques semiáridos al cambio climático.

“Este estudio se complementa con otros llevados a cabo por el grupo Re-foreST en la misma zona relacionados con la caracterización hidrológica de la estructura forestal para la implementación de una selvicultura adaptativa y con el estudio de medidas forestales de base eco-hidrológica para la adaptación al cambio climático. Todo ello con una finalidad: promover prácticas que mejoren la adaptación y conservación de nuestros bosques”, concluye Cristina Lull.

Más información:

Cristina Lull, Inmaculada Bautista, Antonio Lidón, Antonio D. del Campo, María González-Sanchis, Alberto García-Prats, Temporal effects of thinning on soil organic carbon pools, basal respiration and enzyme activities in a Mediterranean Holm oak forest, Forest Ecology and Management, Volume 464, 2020, 118088, ISSN 0378-1127.


 Fuente: Luis Zurano, unidad de comunicación científica

de la Universitat Politècnica de València

Puedes seguirlo en Twitter @luiszurano

Blog Comunicación científica UPV

 < Entrada anterior 
 Entrada siguiente > 
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
RSS
Flickr
SlideShare
mujeres y ciencia Setmana de la Ciència ciencialab comunica2 Diario de un científico en Nueva York prodcient_cst_proveta