Gestión de desastres naturales

5 noviembre, 2025

Gestión de desastres naturales

5 noviembre, 2025

El pasado 30 de octubre tuvo lugar el Seminario Internacional Virtual, Gestión de Desastres Naturales organizado por el Instituto Pró Natura – IPN, de Balneário Camboriú, Brasil, y que contó con la colaboración del Campus de Gandía de la Universitat Politècnica de València. 

En el Seminario se trató la gestión de desastres naturales desde diferentes perspectivas académicas, profesionales y geográficas. El presidente del Instituto Pro-Natura -IPN dio la bienvenida a los asistentes e incidió en la necesidad e importancia de tratar la gestión de los desastres naturales desde una perspectiva profesional y científica; el profesor LLuÍs Miret manifestó la importancia de eventos como éste, que reúnen a expertos de diferentes países de dos continentes distintos y que permiten conocer y compartir experiencias sobre las que mejorar la gestión de un problema común. 

El ingeniero José Manuel Boggio Luna, presidente del Comité Consultivo del Consejo Departamental de Tumbes del Colegio de Ingenieros del Perú, impartió la conferencia titulada “Desastres Naturales en la Región de Tumbes, Perú: Fenómeno El Niño”. El ingeniero hizo un repaso de diferentes tragedias de origen medioambiental que ha sufrido los últimos años esta región del norte del Perú, asociadas todas ellas al fenómeno conocido como el Niño. Se hizo hincapié en los problemas y desafíos que ha conllevado cada uno de los episodios y en la falta de acciones e infraestructuras que sirvan para solucionar o al menos mitigar las consecuencias de estos fenómenos. 

Por su parte, Elton Cunha, coordinador de la Cámara Sectorial de Defensa Civil del Consejo Regional de Administración de Santa Catarina – CRA/SC, Brasil, dio la conferencia titulada “Entre el pasado y el futuro de los desastres: Río Grande del Sur y Santa Catarina, Brasil”. En este caso, el experto señaló diferentes desastres ocurridos en el sur de Brasil y analizó la respuesta, enfatizando de nuevo en la prevención de estos desastres. Elton señaló la paradoja que todos valoran muy positivamente a los que participan en los rescates pero que hay fuertes resistencias hacia los que tratan de evitarlos. Enfatizó en la necesidad de trabajar una cultura de la prevención. 

La investigadora y asistente de docencia en la Facultad de Ingeniería Civil y Geodésica de la Universidad de Liubliana, Eslovenia, Jana Breznik, impartió la conferencia “Soluciones tecnológicas para la dinámica del agua y la reducción del riesgo de inundaciones”. La conferencia abarcó temas que la profesora investiga relacionados con la planificación espacial, el análisis SIG (GIS) y la teledetección, pero aplicados a la prevención y gestión de desastres naturales. En concreto, se analizó el papel que puede jugar el tratamiento de imágenes satelitales, por ejemplo, las recibidas del satélite Sentinel-1 y que pueden jugar un papel clave en la evaluación de riesgos y la planificación de la respuesta ante inundaciones. 

Por último, intervino el profesor del Campus de Gandía de la Universitat Politècnica de València, Germán Llorca Abad, con la conferencia Impacto de las comunicaciones en la DANA 2024 en Valencia, España. En su intervención se trató el tema de la gestión de la comunicación en un desastre natural concreto como fue la DANA de Valencia, que puso de manifiesto como las redes sociales y fuentes de comunicación alternativas jugaron un papel clave en la difusión de bulos y noticias falsas que dificultaron en parte la gestión del desastre. También analizó críticamente el papel jugado por los medios de comunicación tradicionales y de diferentes administraciones. Manifestando la necesidad de contar, en estos trágicos sucesos, con un portavoz oficial que canalice la información.  

Los expositores junto con otros participantes analizaron la gestión de desastres y la importancia de la colaboración multidisciplinaria y transnacional, reconociendo que los desastres ya no se consideran fenómenos «naturales» y requieren corresponsabilidad social.   

El referido evento internacional trascendió fronteras, permitió conocer experiencias iberoamericanas y fue un medio de transferencia de conocimientos en la temática importante de la administración de desastres y eventos naturales, con perspectivas de prevención y reducción del impacto en las diferentes sociedades. 

.st1{display:none}ÚLTIMAS NOTICIAS