La Semana de la Ciencia y la Tecnología de Gandia volvió a llenar la ciudad de conocimiento, curiosidad y ganas de explorar el mundo que nos rodea. Este evento, que se celebra cada mes de noviembre en toda Europa, persigue un objetivo claro: acercar la ciencia a personas de todas las edades, despertar vocaciones y fomentar la participación ciudadana en los grandes retos científicos y tecnológicos del presente.
Este año, entre el 10 y el 15 de noviembre, diversas instituciones aunaron esfuerzos para hacerlo posible: el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), el CEIC Alfons El Vell y la Universitat de València, en colaboración con el Ayuntamiento de Gandia a través de Urbalab Gandia. Juntos, diseñaron un completo programa de actividades gratuitas dirigido tanto a estudiantes como al público general, con especial atención a la juventud.

Una inauguración que viajó de Japón a Valencia para entender los desastres naturales
La Conferencia Inaugural, celebrada el 10 de noviembre en la Casa de Cultura de Gandia, llevó por título:
“La ciencia viaja entre Japón y Valencia para prevenir desastres”, impartida por la Dra. Carmen Grau Vila del Institute for Sustainable Community and Risk Management (Waseda University, Japón).
Durante su intervención, la profesora exploró cómo Japón afronta la gestión de los llamados “desastres naturales” y qué aprendizajes pueden aplicarse en la Comunitat Valenciana, especialmente en relación con las inundaciones. Una mirada comparativa que ayudó al público a comprender la importancia de la prevención, la planificación y la educación científica en la reducción de riesgos.
Exposiciones que conectan pasado, presente y futuro de la ciencia
La Semana de la Ciencia también incluyó dos exposiciones destacadas:
“Jeroni Munyós: Matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento”
Disponible del 2 de noviembre al 15 de diciembre en el Centro Internacional de la Universitat de València en Gandia, esta muestra rinde homenaje a Jeroni Munyós, figura clave en el desarrollo de la ciencia moderna. A través de documentos y piezas históricas, los visitantes pudieron descubrir sus aportaciones matemáticas, astronómicas y humanistas.
“El impacto del ruido en los peces”
Instalada del 6 al 28 de noviembre en el hall del Campus de Gandia de la UPV, esta exposición presentó los resultados de proyectos de investigación sobre ruido submarino y el comportamiento del atún rojo. Un excelente ejemplo de cómo la ciencia local contribuye a la comprensión y protección de los ecosistemas marinos.
Talleres, encuentros y más de 400 estudiantes viviendo la ciencia en primera persona
Como cada año, los talleres fueron una de las actividades más esperadas. Se organizaron sesiones para distintos niveles educativos, tanto en el Campus de la UPV como en la sede universitaria de Gandia.
Más de 400 estudiantes de primaria y secundaria participaron en experimentos, demostraciones y actividades interactivas diseñadas para despertar la curiosidad científica desde edades tempranas.
Además, dos jóvenes investigadoras del Campus de Gandia —Blanca Feliu y Ana González Suárez— protagonizaron charlas dirigidas a alumnado de secundaria. Su objetivo: impulsar vocaciones científicas, especialmente entre las chicas, mostrando de primera mano cómo es el día a día de una investigadora.
Una iniciativa con raíces europeas y un impacto creciente
La Semana de la Ciencia nació en 2001 como una iniciativa de la Comisión Europea dentro del programa Ciencia y Sociedad. Su propósito era —y sigue siendo— acercar la ciencia a la ciudadanía, despertar vocaciones STEM entre los jóvenes y promover la cultura científica como motor del desarrollo social.
En España, el proyecto fue adoptado ese mismo año y desde entonces se ha consolidado como una de las mayores acciones de divulgación científica del país. Universidades, centros de investigación, museos y organizaciones sociales se suman cada noviembre para abrir sus puertas y llevar la ciencia a la calle.
Gandia, un punto de encuentro para la ciencia
Las actividades organizadas este año demuestran el creciente compromiso de Gandia con la divulgación científica. Gracias a la cooperación entre instituciones académicas y entidades municipales, la ciudad se consolida como un referente en acercar el conocimiento a todos los públicos.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología no solo difunde información: inspira, conecta y despierta la curiosidad, sembrando las bases de una sociedad más crítica, informada y preparada para los desafíos del futuro.
