El Campus de Gandia (UPV) sigue apostando por la participación activa de la sociedad en proyectos de investigación y de innovación. En 2024, la UPV a través del Área de Acción cultural lanzó su primera convocatoria de Ciencia Ciudadana, con el objetivo de implicar a la ciudadanía en iniciativas que conecten el conocimiento científico con los retos de nuestro tiempo. En este marco nace SONARTE (Fusión de Ciencia, Lutería y Tecnología en Perfecta Armonía), un proyecto que une tradición, música y tecnología, y que se materializa en una experiencia muy especial: el Taller de Lutería y Ciencia, que tendrá lugar en el Campus de Gandia del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2025.
📅 Fechas del taller: del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2025
📍 Lugar: Campus de Gandia (Laboratorio B009)
⏰ Horario: de 15:30 a 18:30 h
💶 Precio: gratuito
El taller será impartido por Rubén Picó Vila, profesor e investigador experto en acústica musical del Campus de Gandia y Llorenç Fenollosa Gimeno, lutier del Conservatorio Superior de Música de València.
¿Qué es la ciencia ciudadana?
La ciencia ciudadana es una forma de investigación colaborativa en la que cualquier persona interesada puede contribuir activamente en proyectos científicos, independientemente de su formación académica. Este enfoque democratiza el acceso al conocimiento, permite que la sociedad participe en la generación de datos y en la validación de hipótesis, y potencia la relación entre ciencia y ciudadanía. Gracias a ella, se fomenta un diálogo más abierto entre personal investigador y público general, promoviendo una sociedad más plural. La ciencia ciudadana no solo acerca la ciencia a la gente, sino que también enriquece la investigación con nuevas perspectivas y miradas.
Lutería: tradición, artesanía y ciencia
La lutería es el arte de construir y reparar instrumentos musicales de cuerda. Aunque a menudo se asocia con un saber artesanal transmitido de generación en generación, también es un campo donde la ciencia desempeña un papel esencial. La acústica, la física de materiales y la tecnología se combinan con la sensibilidad artística del lutier para dar vida a violines, violas o guitarras capaces de producir sonidos únicos. En este taller, la lutería se presentará desde un enfoque interdisciplinar, donde la tradición se encuentra con la innovación científica, y donde las personas que asisten podrán experimentar en primera persona cómo las decisiones estructurales y materiales afectan a la calidad sonora de un instrumento.
Un taller práctico y participativo
El Taller de Lutería y Ciencia se celebrará de forma presencial en el Laboratorio B009 del Campus de Gandia, en horario de tarde (de 15:30 a 18:30 h). Con una duración total de 12 horas, está diseñado para combinar teoría y práctica, en un entorno dinámico y participativo.
Cada sesión incluirá una introducción teórica breve, seguida de experimentos prácticos con materiales, instrumentos y técnicas propias de la lutería. Se trabajará con conceptos como los modos de vibración en superficies, la influencia de la forma y el grosor en la acústica, y la evolución del sonido desde una simple placa rectangular hasta un instrumento completo. Los/as asistentes podrán observar y medir fenómenos vibratorios con herramientas de laboratorio, y explorar cómo el alma, la barra armónica o el puente de un instrumento afectan a sus resonancias.
¿Quién puede participar?
Este taller está abierto a todas las personas interesadas en la relación entre ciencia, música y construcción de instrumentos, desde estudiantes universitarios de cualquier disciplina hasta músicos, profesorado, personal investigador, divulgadores y público en general con curiosidad por la acústica. No se requieren conocimientos previos específicos, solo ganas de aprender y experimentar.
Con este tipo de iniciativas, se subraya una vez más el compromiso del Campus de Gandia con la vanguardia en el ámbito sonoro, fomentando la colaboración y el diálogo.