Un blog de Universitat Politècnica de Valéncia, Campus de Gandia.

Seminario sobre la docencia multilingüe en territorios bilingües

El Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València organiza el I Seminario Internacional sobre AICLE: Desarrollos presentes y futuros en entornos multilingües, que tendrá lugar el lunes 19 de junio; la inscripción ya está abierta.

El seminario está dirigido a profesorado de todos los niveles educativos: primaria, secundaria y universitario, así como a personal investigador interesado en esta metodología, que propugna la enseñanza de contenidos curriculares a través de una lengua vehicular diferente de la lengua materna; de esta manera, además de aprender las materias incluidas en el currículum académico, los estudiantes son capaces de mejorar las destrezas en las lenguas extranjeras.

El programa incluye la participación de ponentes reconocidos internacionalmente, así como talleres prácticos. El precio de inscripción está entre 35 y 40 euros.

UNA METODOLOGÍA EN AUGE

La metodología AICLE, Aprendizaje integrado de contenido y lengua (CLIL, Content and Language Integrated Learning, en inglés) se está implantando poco a poco en todos los niveles educativos, desde enseñanza infantil a la universidad. Así, el contenido curricular y el lingüístico se combinan en el aula para conseguir la comunicación en lingua franca, además de las lenguas propias.

El hecho de estudiar en una lengua que no es propia, ni está vinculada en el territorio en un principio supone unos retos muy grandes dentro del aula. Según Eva Mestre, profesora del Campus de Gandia y miembro del comité organizador del seminario, la complejidad no viene solo dada por el hecho de aprender contenidos en otra lengua;  en las escuelas «también hay que aprender a relacionarse, a hacer preguntas, a ser respetuoso, a escuchar a los compañeros. Y aquí es donde radica la dificultad de la enseñanza».

Eva Mestre

Eva Mestre

Eva Mestre explica que la estructura de trabajo en el aula está basada en la combinación de lo que se denomina las 4C: cognición (pensamiento; creatividad y resolución de problemas), contenido (de cada asignatura), cultura (relación con los diferentes contextos –el propio, el otro) y comunicación (lengua y estrategias lingüísticas).

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN EN TERRITORIOS BILINGÜES

En los territorios bilingües, o aquellos territorios con confluencia de varias lenguas, la Unión Europea presta particular atención al equilibrio que se debe establecer entre las lenguas en contacto, tal y como se promulga en la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias. Es el caso de la Comunitat Valenciana, donde diversos decretos promueven el multilingüismo en la docencia.

La problemática es un poco diferente en estos casos porque los alumnos ya traen dos lenguas de casa. «Algunos de ellos tienen la misma competencia lingüística en las dos lenguas, otros no. En la escuela ya se utilizan dos lenguas vehiculares de entrada, y hay que hacer convivir a una tercera. La ventaja es que los alumnos ya saben muchas cosas sobre hablar otra lengua, porque hablan dos. Ya son conscientes de otras culturas, y todas las ventajas derivadas del hecho de ser bilingües», concluye Eva Mestre.

La investigadora Eva Mestre señala que es necesario tener en cuenta las recomendaciones de la Unión Europea, en el sentido de que «nunca se tiene que poner en competición las lenguas (menos si son minoritarias) en la escuela, sino plantearlas como riqueza y complementariedad, bagaje para un futuro cosmopolita y plurilingüe».

 < Entrada anterior 
 Entrada siguiente > 
Facebook
Twitter
YouTube
LinkedIn
Instagram
RSS
Flickr
SlideShare
mujeres y ciencia Setmana de la Ciència ciencialab comunica2 Diario de un científico en Nueva York prodcient_cst_proveta