Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras de la UPV en Gandia -Arman Foroughi, José Miguel Jiménez y Jaime Lloret-ha diseñado una aplicación (app) para el teléfono móvil que permite detectar de forma precoz enfermedades y plagas en los naranjos.
¿Te imaginas poder saber si tus naranjos están enfermos simplemente con una foto? Pues eso es justo lo que ha logrado un equipo de investigadores del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras.
Los investigadores Arman Foroughi, José Miguel Jiménez y Jaime Lloret han desarrollado una app móvil capaz de detectar de forma temprana enfermedades y plagas en los naranjos, alcanzando un impresionante 99,58% de precisión.

Tecnología al servicio del campo
“La idea era crear una herramienta accesible para los agricultores de cítricos que les ayude a mejorar la productividad y el rendimiento de las cosechas”, explica Jaime Lloret, catedrático del Departamento de Comunicaciones de la UPV.
Con esta aplicación, los agricultores pueden analizar la salud de sus árboles directamente desde el móvil y actuar rápidamente en caso de detectar afecciones como melanosis, manchas negras, chancro o enverdecimiento, entre otras.
El objetivo: evitar la propagación de enfermedades y reducir las pérdidas económicas en el sector citrícola.
Más práctica, más precisa y sin conexión a internet
El equipo partió del estudio de otras herramientas similares para mejorar sus limitaciones. El resultado es una app más eficiente, ligera y autónoma.
- Funciona sin conexión a internet ni necesidad de servidores.
- Consume muy pocos recursos del dispositivo.
- Se puede usar directamente desde el teléfono móvil para analizar fotos de hojas y frutos.
Además, la aplicación es multiplataforma: funciona en iOS, Android, Windows, Linux y Raspberry Pi. También existe una versión para ordenadores y grandes plantaciones, que incluso puede enviar reportes automáticos por correo electrónico sobre el estado de los árboles.
Inteligencia artificial que aprende del campo
Detrás de esta herramienta hay tecnología de aprendizaje profundo (deep learning), una rama de la inteligencia artificial que utiliza redes neuronales para reconocer patrones y hacer predicciones.
El modelo fue entrenado con más de 5.000 imágenes de naranjas -tanto sanas como afectadas-, y tras un ajuste fino, alcanzó ese 99,58% de precisión en el diagnóstico.
La app no solo distingue las naranjas de otras frutas, sino que también identifica ocho tipos de enfermedades o plagas, tanto en hojas como en frutos.
Próximo paso: drones y robots inteligentes
El futuro de esta innovación apunta aún más alto. El equipo de la UPV planea integrar la app en robots y drones agrícolas para automatizar el diagnóstico en grandes extensiones de cultivo.
“Queremos combinar el software con sistemas de riego, fertilización y redes de sensores”, explican los investigadores. Así, los agricultores podrán contar con una gestión inteligente y totalmente automatizada de sus plantaciones.
Un gran avance para la agricultura sostenible
Esta app no solo representa un salto tecnológico, sino también un paso hacia una agricultura más eficiente, sostenible y digitalizada. Gracias a la inteligencia artificial, los productores de naranjas podrán anticiparse a los problemas y proteger mejor sus cultivos. Porque cuando la innovación se pone al servicio del campo, la tecnología y la tradición pueden dar frutos excepcionales
Referencias:
An edge computing wireless sensor network for diagnosing orange fruit disease.
